ALCONCHEL DESTINO CULTURAL

Una experiencia única en agroturismo y patrimonio

ALCONCHEL es un pueblo blanco y limpio que goza de una privilegiada situación geográfica dentro de la comarca de Olivenza a 44 km. de Badajoz y fronterizo con tierras portuguesas de las que lo separa el río Guadiana. Su amplia trayectoria histórica puede resumirse en que en la etapa medieval el lugar fue poblado inicialmente por Alfonso I de Portugal, pasando a mediados del siglo XIII a poder de Castilla bajo la Orden del Temple, para volver otra vez a Portugal en 1445, y más tarde de nuevo a Castilla. En el aspecto jurisdiccional fue Villa de Señorío, perteneciendo sucesivamente al Maestre alcantarino Don Gutiérrez de Sotomayor, familia de los Zúñiga, y Marquesado de Piedras Albas y Bélgida.

La población se asienta al resguardo de la fortificación, ocupando la ladera del cerro en la vertiente de mediodía. El caserío más antiguo se concentra en la zona alta, en torno a la iglesia. En ese mismo ámbito perduran todavía edificaciones colgadas sobre el acusado talud de la ladera como las calles Olivo y Espíritu Santo, colocadas de norte a sur, dando paso a los antiguos caminos de subida a la fortaleza o la calle Laderas, de este a oeste, como muestra de la antigua judería que se instaló en la villa. Dos largas calles de significativos nombres, Corredera y Luenga, son arterias principales de la villa, anteriores al siglo XVII por el costado del SW de la población, en tanto que las calles Nueva y Mesones, lo hacen por el lado de levante, ésta última con alguno de los grandes caseríos señoriales de la villa.

Sin haber perdido su fisonomía tradicional, en la que se conservan sugestivos rincones, como el Arco de Clavellinas o la Plaza con el Reloj de 1902, Alconchel se presenta en la actualidad como un centro muy evolucionado respecto a su tradicional naturaleza rural, merced a las numerosas actuaciones de urbanización y equipamiento abordadas en los últimos tiempos, siendo patente la atención puesta en su embellecimiento y cuidado de la arquitectura popular. Destaca sobre todas, la Plaza Mayor o Terrero, centro de celebraciones desde el siglo XVIII hoy reconstruía en mármol y flanqueada por cuatro enormes farolas de forja en blanco.

AGROTURISMO

Una experiencia única

La ganadería es la actividad económica principal de Alconchel ya que el dominio vegetal queda  determinado por la presencia de dehesas con manchas de jaras y otros matorrales. Diversificando la actividad en este rico paisaje, podemos parar en Alconchel en alguna de las grandes fincas donde conoceremos el funcionamiento de una explotación agroganadera típica de la zona, visionando y realizando distintas actividades, tales como el trabajo con el ganado vacuno, el proceso de cría, los cambio de cerca a caballo montados por los vaqueros…

Aprenderemos in situ el sistema de producción del cerdo ibérico en la dehesa, desde la cría de los lechones hasta la finalización del engorde en montanera. Son muy interesantes las visitas a las yeguadas ubicadas en el término de la villa, con la explicación de la utilización del caballo en el campo y su cuidado y deleitarse con las exhibiciones de Caballos de pura raza en sus distintas modalidades. Estas visitas pueden terminar con una comida típica extremeña en la Dehesa en la que podemos degustar el jamón y el resto de ibéricos con denominación de origen Dehesa de Extremadura, acompañando de un excelente vino de pitarra, todo ello producido en Alconchel.

PARQUE TEMÁTICO NATURAL ALQUEVA

“El mar de Alconchel”

Con el Gran Lago Alqueva como eje central, el Parque Temático Natural Alqueva se presenta como una oferta turística única y muy atractiva para las familias a las que les guste realizar actividades al aire libre y descubrir los secretos que guarda la tradición popular extremeña de este enclave paisajístico de gran belleza. Este parque ha sido proyectado para aprovechar todos los atractivos de esta rica zona en recursos naturales tanto de España como de Portugal.

Las “atracciones” de este parque no son como las que se conocen, sino que giran en torno a la naturaleza, el agua y la cultura. No hay puertas, tarifas, ni horarios para disfrutar de este territorio que además cuenta con una zona declarada de Especial Protección para las Aves (ZEPA), en la que se pueden avistar distintos tipos de aves, pasear por corredores ecofluviales, descubrir una flora privilegiada, visitar la dehesa extremeña y vivir sorprendentes aventuras por agua, tierra y aire.

Este parque ideado en torno al Lago Alqueva, situado sobre el río Guadiana y del que forman parte Olivenza, Alconchel, Cheles, Táliga y Villanueva del Fresno, cuenta con 1200 kilómetros de costa interior.

ATLA | Asociación Transfronteriza de Municipios del Lago Alqueva:
https://www.at-lagoalqueva.eu/#/#media

Las experiencias que te ofrece este espacio te brindan la oportunidad de practicar actividades acuáticas, pescar, explorar castillos y villas medievales, volar en parapente, realizar un safari donde poner a prueba tus dotes como fotógrafo o degustar una gastronomía única, que funde la tradición española y portuguesa.

Todo un mundo de sensaciones y aventuras para que todos los que se acerquen al Parque Temático Natural Alqueva vivan una experiencia mágica e inolvidable.

CORREDOR ECOFLUVIAL

“RIVERA DE ALCONCHEL”

En nuestro extenso término municipal, están localizados varios itinerarios, donde el visitante podrá disfrutar a pie, en bicicleta de montaña, a caballo o en moto de campo, de las bondades de nuestros paisajes, con el Centro de Interpretación de la Naturaleza en el paraje “El Gollizo”y un observatorio de Aves en el paraje de “La Cobanada”. Están debidamente señalizados, con amplia información sobre fauna y flora. Dichas rutas están encuadradas dentro del proyecto denominado “Corredores Ecofluviales”:

Localización: “Rivera de Alconchel” se localiza en la provincia de  Badajoz; más concretamente, en el suroeste de  la provincia, en la comarca de Llanos de  Olivenza. Abarca el término municipal de Alconchel, teniendo acceso por la carretera  EX-107 que une Badajoz con Alconchel con un  recorrido de 45 kilómetros, pasando por  Olivenza; o por la N-432 desviándonos al oeste  por Barcarrota o Jerez de los Caballeros.

Descripción: La cuenca de la rivera de  Táliga ocupa 190 km2, teniendo su nacimiento  en el término municipal de Táliga con una cota de 300 m. y desemboca en el río Guadiana que realiza “in situ” las funciones de frontera natural  entre Portugal y España; cuya cota desciende a  126 m. , abarcando las localidades Alconchel y Táliga (Hojas 826 y 827).

Ecosistemas: Aunque el término de Alconchel se caracterice principalmente por la presencia de dehesas con manchas de jaras; que representan el principal modelo económico de la localidad; también están representados otros ecosistemas: bosque mediterráneo, matorral mediterráneo, vegetación de ribera, llanura cerealista y roquedo.

Fauna piscícola y calidad de las aguas: Abundan especies diversas como los barbos, carpas, pardillas, jarabugos, colmillejas, black bass y cangrejos americanos. En cuanto a la calidad del agua que discurre por el mismo, tiene un índice de calidad biológica aceptable.

Características Generales: La rivera de Táliga discurre entre las sierras de la Cobaná y Puercas, justamente en la hendidura que da lugar al valle caracterizado por crestones pizarrosos que dificultan el acceso a la rivera; desde Alconchel hasta Portugal.

La rivera a su paso por Alconchel recibe el nombre de la rivera de Alconchel, pero su nombre real es la rivera de Táliga ya que nace en el término de Táliga. El corredor tiene una longitud de 39.5 kilómetros, estando dividido en tres rutas de 8, 5 y 26 kilómetros cada una.

RUTAS VERDES

RUTA 1
“RIVERA DE TÁLIGA”

NÚCLEO DE REFERENCIA: Alconchel

RÍO EJE: Ribera de Alconchel

LONGITUD: 8 kilómetros.

DIFICULTAD: Media.

DURACIÓN: 2 horas.

Este sendero discurre por la Rivera de Táliga, la cual puede presumir de ser una linde que conecta la vegetación de rivera (adelfas, fresnos, chopos, zarzas, retamas,…) y otros arbustos propios de un bosque mediterráneo (retama, escoba y jara), siendo una fuente de alto valor ecológico.

Durante el recorrido el viajante puede deleitarse con una vista fantástica de la sierra “la Cobanada”y desde ésta se puede desviar hacia el observatorio faunístico para disfrutar de la diversidad de aves y de un majestuoso paisaje que se despliega ante él. Desde todos estos puntos se avista la fortaleza de Miraflores en lo alto de Alconchel, localidad que conforma un mosaico de tejados de ladrillos y casas blancas.

Asímismo, el caminante puede disfrutar de la visita a la “Casa y el Molino de Curro”, ambos en ruinas, pero este último conservando su estructura principal intacta. Además de un peculiar chozo rústico tradicional del lugar y sorprendentemente todavía habitado.

RUTA 2
“CERRO DE LA ESPERANZA”

NÚCLEO DE REFERNECIA: Alconchel.

RÍO EJE: Ribera de Alconchel

LONGITUD: 5 kilómetros.

DIFICULTAD: Media.

DURACIÓN: 1,5 horas.

Nuestra andadura se inicia con la visita a la Iglesia de Nuestra Señora de los Remedios, e inmediatamente comienza el ascenso, donde la vegetación rural existente, se ve interrumpida por afloramientos pizarrosos que albergan matorrales y árboles típicos mediterráneos. El encanto de este recorrido reside en alcanzar el Castillo de Alconchel y admirar el poder y dominio de esta fantástica fortaleza que vigila, junto a la avifauna que allí reside, la localidad de Alconchel.

El camino de ruta nos lleva hasta un enorme eucaliptal que alberga una casa de madera, la cual es el lugar idóneo para comer y descansar, ya que ofrece un agua potable, merenderos de madera y hasta una chimenea si se desea pernoctar. En este lugar, donde se ubica el Centro de Interpretación de la Naturaleza de este Corredor Ecofluvial, el eucaliptal, arropa a flora de cistáceas, cantueso, labiadas, fabaceas, poaceas, ahulagas…

La senda de regreso está ubicada justamente en la ladera opuesta del Cerro de la Esperanza, disfrutando por tanto, de un entorno completamente distinto al inicio de la ruta, dadas las diferencias ecológicas entre solanas y umbrías. Durante este último trayecto, si miramos arriba a la izquierda podemos observar las ruinas de la Ermita Nuestra Señora de la Esperanza.

RUTA 3
“RUTA DE LOS JARALES”

NÚCLEO DE REFERENCIA: Alconchel.

RÍO EJE: Ribera de Alconchel

LONGITUD: 26 kilómetros.

DIFICULTAD: Media.

DURACIÓN: 5 horas.

Recibe este nombre porque todos los años en época de Pascua, los vecinos de Alconchel peregrinan con la Virgen de Nuestra Señora de la Luz hasta el CONVENTO DE “LOS JARALES”, lugar donde según la tradición se apareció la Virgen a unos pastores. Salen al alba y van cantando oraciones a la Señora de la Luz, desayunan migas por el camino en el que abundan las jaras, y cuando llegan al convento celebran la romería con la Virgen bajo la sombra de las encina.

El recorrido está trazado sobre el Camino de Martín Vaca, abriéndose paso por el Cerro de La Cobanada y el Cerro de la Balsa. El entorno se caracteriza por la existencia de matorral mediterráneo, de llanura cerealista y finalmente, de dehesas mixtas de encinas y alcornoque que albergan a milanos, águilas, cigüeñas…, atraídos por los recursos de este ecosistema.